Mujer, innovación y bienestar. ¿Una combinación improbable? | Descubre lo que dice la ciencia
Mujer, innovación y bienestar. ¿Una combinación improbable?
Las profesionales sanitarias femeninas se ven enfrentadas a una mayor proporción de empleos a tiempo parcial y con menos horas, lo que a su vez se traduce en un salario profesional inferior en comparación con los hombres.
Investigaciones recientes en diversos campos del conocimiento médico y en diferentes países con distintos niveles de desarrollo revelan que, entre las carreras STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina), la Medicina registra la tasa más alta de discriminación de género.
Las mujeres dedicadas a la salud tienen una mayor proporción de empleos a tiempo parcial y con menor cantidad de horas, lo cual resulta en una remuneración profesional inferior. Estas mujeres informan que no se sienten reconocidas ni respaldadas por sus colegas o superiores, y experimentan una menor satisfacción en sus carreras, lo que contribuye en parte a que haya menos mujeres ocupando cargos de supervisión o liderazgo, así como a un mayor abandono de la profesión.
Son pocas las médicas que reconocen tener una mentora o conocer a líderes femeninas, y hasta el 40% (en comparación con el 1% de los hombres) afirman haber sentido la necesidad de ser mentoras y asesorar a otras mujeres simplemente debido a su género. Esta forma de sororidad ha demostrado ser efectiva para impulsar la carrera profesional de las mujeres.
Sin embargo, a pesar de los cambios legislativos, especialmente en materia laboral y de conciliación, implementados en algunos países para favorecer a las mujeres en el ámbito de la salud, aún no se han producido suficientes cambios de actitud o comportamiento en los lugares de trabajo, por lo que la situación no ha cambiado de manera significativa en las últimas tres décadas.
En el ámbito académico, la situación no es muy diferente. Llama la atención que en España el 69% de los estudiantes biosanitarios de grado sean mujeres, pero esta proporción disminuye a medida que se avanza en los niveles de estudios, llegando al punto en el que las mujeres representan solo el 12% de los puestos docentes permanentes en las ramas de ciencias de la salud. Entre los obstáculos mencionados se encuentran el sesgo de género en la evaluación de resultados, la falta de colaboración e influencia, la desigualdad en las oportunidades laborales, las dificultades para conciliar y otros factores, según revela una revisión realizada por Segovia-Saiz y colaboradores en el artículo "Desigualdades de género y techo de cristal en la carrera académica de las mujeres en ciencias biomédicas".
Algunos datos
Nuestro país cuenta con una gran cantidad de investigadoras en términos absolutos, superando a otros países europeos, donde las mujeres representan más del 60% y esta cifra sigue aumentando. Sin embargo, pocas mujeres son las líderes de los grupos de investigación y, cuando se trata de producción científica, solo el 34% de ellas figura como primera autora. Además, el 75% de los artículos con autores principales masculinos en las revistas más influyentes reciben un mayor número de citas bibliográficas. Por lo tanto, no es sorprendente que las mujeres representen solo el 16% de los autores altamente citados en las áreas biosanitarias y, en particular, un escaso 11% en el campo de la Medicina. Nuevamente, entre los obstáculos mencionados en una revisión sistemática a nivel internacional planteada por Hirayama y Fernando, se encuentran la tensión entre los individuos, la tensión en la dimensión colectiva de la investigación y, sobre todo, los problemas en la gestión del tiempo a largo plazo.
A pesar de que nuestro país cuenta con una gran cantidad de investigadoras, muy por encima de la mayoría de los países de nuestro entorno, la representación de las mujeres en el ámbito de la innovación también disminuye significativamente. De hecho, España tiene la mayor brecha de toda Europa entre el número de mujeres dedicadas a la investigación y aquellas que trabajan en innovación. Por lo tanto, no es sorprendente que el porcentaje de mujeres que han incursionado en el ámbito empresarial y productivo en nuestro país sea mínimo, no superando el 20%.
Si analizamos la evolución de la innovación en los últimos 30 años, encontramos que la brecha de género persiste en todas las formas complementarias de protección de la propiedad intelectual, ya sean derechos de diseño, patentes, modelos de utilidad o marcas registradas. Además, las mujeres son menos propensas a ser inventoras o diseñadoras únicas y, con mayor probabilidad, son miembros de equipos de trabajo.
Existen amplias oportunidades para que las empresas de la Comunidad Valenciana (CV) puedan comercializar soluciones innovadoras aplicadas a problemas médicos. De hecho, según los indicadores de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), más del 20% de toda la producción científica generada en nuestra comunidad está relacionada con las ciencias de la salud. Por otro lado, en 2019, el 17,6% de las empresas de la CV llevaron a cabo actividades innovadoras, superando la media española (16,4%). Sin embargo, teniendo en cuenta todos los datos anteriores, es probable que la participación de las mujeres en estas soluciones innovadoras sea escasa, lo que representa una gran pérdida de talento y capacidad productiva, con repercusiones económicas y sociales para todos nosotros como ciudadanos.
La Estrategia de Especialización Inteligente de la CV destaca tres parámetros clave de especialización: 1) Aumentar el personal dedicado a la innovación en las empresas, especialmente en el sector de servicios, fomentando la colaboración entre universidades y empresas e incentivando la contratación de personal en I+D; 2) Estudiar las competencias demandadas por el mercado laboral en la CV en las áreas de especialización inteligente para orientar la formación, especialmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y formación profesional tecnológica; y 3) Promover la formación profesional en las habilidades requeridas por los sectores productivos.
10 preguntas y respuestas frecuentes sobre: Mujer, innovación y bienestar
¿Por qué las mujeres sanitarias suelen tener trabajos a tiempo parcial y por menos horas en comparación con los hombres?
Las mujeres sanitarias a menudo tienen trabajos a tiempo parcial y por menos horas debido a diversas responsabilidades familiares y la falta de opciones de conciliación laboral.
¿Cómo afecta esta situación al salario profesional de las mujeres en el campo de la salud?
La proporción de trabajos a tiempo parcial y por menos horas resulta en un salario profesional inferior para las mujeres sanitarias en comparación con sus colegas masculinos.
¿Cuál es la carrera STEMM que registra la tasa más alta de discriminación de género?
La Medicina es la carrera STEMM que presenta la tasa más alta de discriminación de género según investigaciones recientes en diferentes países.
¿Por qué hay una menor proporción de mujeres en cargos de supervisión o jefatura en el ámbito de la salud?
Las mujeres sanitarias enfrentan obstáculos como la falta de reconocimiento, apoyo y satisfacción en sus carreras, lo que contribuye a una menor representación en puestos de liderazgo.
¿Cuál es la proporción de mujeres entre los puestos de profesorado funcionario en las ramas de ciencias de la salud?
Las mujeres representan solo el 12% de los puestos de profesorado funcionario en las ramas de ciencias de la salud, a pesar de constituir el 69% de los estudiantes biosanitarios de Grado en España.
¿Cuáles son algunos de los obstáculos mencionados para las mujeres en la carrera académica e investigadora en ciencias biomédicas?
Algunos obstáculos incluyen el sesgo de género en la evaluación de resultados, falta de colaboración e influencia, desigualdad en las oportunidades laborales y dificultades para conciliar, entre otros.
¿Cuál es la proporción de mujeres como primeras autoras en la producción científica y en las áreas de mayor impacto en las revistas?
Solo el 34% de las mujeres sanitarias figuran como primeras autoras en la producción científica, mientras que los artículos con autor senior varón en las revistas de mayor impacto alcanzan el 75%.
¿Cuál es la brecha de género entre el número de mujeres dedicadas a la investigación y las que trabajan en innovación en España?
España tiene la mayor brecha de toda Europa entre el número de mujeres dedicadas a la investigación y las que trabajan en innovación.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres que realizan el salto hacia el tejido productivo empresarial en España?
El porcentaje de mujeres que han realizado el salto hacia el tejido productivo empresarial en España es mínimo, no superando el 20%.
¿Cuáles son los parámetros clave de especialización según la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana?
Los parámetros clave de especialización son: aumentar el personal de innovación en las empresas, estudiar las competencias demandadas por el mercado laboral en las áreas de especialización inteligente y promover la formación profesional en las habilidades requeridas por los sectores productivos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mujer, innovación y bienestar. ¿Una combinación improbable? | Descubre lo que dice la ciencia puedes visitar la categoría Consejos de Salud.